el ciberbullying.

¿Qué nos dice la psicología sobre el ciberbullying?
La mayoría de los casos de ciberbullying tienen tres rasgos comunes que agravan este acoso en redes sociales, chats, correos electrónicos o videojuegos: anonimato, falta de percepción del daño causado y roles imaginarios en digital. No obstante, antes de entrar a hablar sobre las principales características, intentemos equiparar el ciberacoso a una versión digital del bullying, y comprendamos que, además, es posible que muchos acosadores no solo hostiguen a las víctimas en un contexto social —el instituto donde estudian, el barrio donde viven, el trabajo que comparten—, sino que este se extienda ese acoso hacia el espacio digital. El caso contrario —el paso del ciberbullying al bullying— es posible, y se han detectado casos, aunque menos habitual.

Cómo prevenimos el ciberbullying
Una vez sabemos qué es y de dónde surge el ciberbullying, debemos tener presente que la realidad en este tipo de acoso es compleja. Según Parry Aftab, abogada especializada en privacidad y seguridad en Internet: el ciberacoso es el riesgo más frecuente para los niños. Sus roles son móviles, y un menor que ha sufrido ciberacoso también puede ejercerlo, incluso durante un mismo incidente. Pero lo peor de todo es que, a menudo, el agresor no comprende su papel ni se ve como abusador.

Entendiendo el ciberbullying
¿Pero de dónde surge ese hostigamiento que el agresor ejerce contra la víctima? Hoy, la psicología entiende al acosador como un depredador moral cuyo objetivo nace de la presencia de profundos sentimientos de inadecuación personal y profesional en el inconsciente —lo que solemos conocer como complejo de inferioridad—. En lugar de aumentar su propia autoestima, el acosador reacciona ante cualquier persona o situación que pueda recordarle que él está mal, ridiculizando, humillando o criticando a sus víctimas. Aunque esta definición podría servirnos para el acoso en las escuelas también, agregar las TIC supone varios contratiempos que aumentan aún más la gravedad del ciberacoso.

Comentarios
Publicar un comentario